Los últimos informes educativos de los centros europeos y españoles confirman que éstos, tienen suficientes recursos tecnológicos como son: ordenadores, proyectores multimedia, etc.;
pero estos no son empleados con todos los fines educativos para los que se les concedieron.
pero estos no son empleados con todos los fines educativos para los que se les concedieron.
La integración de TIC en la Comunidad autónoma andaluza.
En Andalucía referente a las TIC podemos distinguir tres fases:
1º Averroes.
2º Decreto 72/2003 And@red.
3º Plan escuela TIC 2.0
Sin olvidar los planes como Alhambra y proyecto Zahara XXI que fueron los primeros intentos en incorporarlos en los centros y la formación del profesorado.
1º Fase: 1996 – Proyecto: Averroes. Red Telemática educativa de Andalucía.
En 1.996, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía creó el proyecto Averroes, red de centros docentes andaluces de todos los niveles educativos menos universitarios, que emplean internet como herramienta de formación, información y comunicación. Su objetivo principal es preparar al alumno para que se desenvuelva en la sociedad de la información, en la que se encuentra actualmente.
Algunos de los objetivos que persigue este proyecto son.
· Educar a los estudiantes para la sociedad en la que viven.
· Usar la red para la difusión de actividades de formación.
· Integrar los Centros Docentes en la Administración Educativa.
· Superar barreras y diferencias en el acceso a la información (igualdad).
Reforzar la dimensión europea de la educación.
Reforzar la dimensión europea de la educación.
Los fines para los que se creó este proyecto son:
· Nuevo recurso educativo tanto para profesores como para alumnos.
· Incorporar una nueva herramienta por parte del profesor.
· Acceder a las TIC sin discriminación alguna.
· Alfabetizar a la población adulta en el uso de las TIC.
· Centros de acceso público a internet en todos los municipios.
Y es a partir de esta web cuando podemos acceder a una serie de recursos y plataformas de trabajo como son: Séneca, Pasen, Helvia, Bartic y CGA.
· Séneca: Red encargada de cuestiones administrativas.
· Pasen: Servicio integral de atención a la comunidad educativa a través de Internet.
· Helvia: Plataforma educativa que permite organizar los contenidos curriculares y planificar tareas escolares.
· Bartic: Repositorio y base de recursos didácticos digitales.
§ CGA: Centro de Gestión avanzada de Centros TIC, que ayuda a solucionar dudas que se plantean en el uso de recursos informáticos y a solventar dudas técnicas.
§ CGA: Centro de Gestión avanzada de Centros TIC, que ayuda a solucionar dudas que se plantean en el uso de recursos informáticos y a solventar dudas técnicas.
El “Proyecto Averroes” sufrió muchas críticas por falta de personal técnico y de apoyo a los proyectos, indefinición de objetivos, excesivo carácter técnico, falta de concreción y de acciones educativas para llevar a cabo.
El portal de Averroes ha ido evolucionando y mejorando los servicios que presta a la comunidad educativa, facilitando el manejo y la búsqueda de información en lo referido a cuestiones educativas.
Dos hechos importantes que impulsan las TICs en Andalucía fueron:
La publicación del Decreto 72/2003.
La presentación de And@red.
2º Fase: 2.003. Decreto 72/2.003: Medidas de impulso de la sociedad del conocimiento en Andalucía y plan andr@ded.
Este decreto lo componen medidas para facilitar la incorporación de Andalucía a la sociedad del conocimiento, mejorar la calidad de vida, aumentar el equilibrio social y territorial y mejorar la productividad y competitividad andaluza. Para lograrlo se plantean algunos objetivos, como:
- Garantizar que los andaluces puedan acceder a las TIC sin discriminación, acceso público.
- Facilitar el acceso a través de Internet a la información y servicios que preste la Administración.
- Adaptar la prestación de servicios públicos básicos (educativos y sanitarios).
En el segundo documento, el Plan And@red, se encuentran varios aspectos importantes que hemos de resaltar:
- Utilización de software libre.
- Creación de los denominados centros TIC.
- Establecimiento de medidas paralelas de formación del profesorado.
- Potenciación de la investigación.
De todos ellos, destacar: la utilización del software libre y la creación de centros TIC.
v TIPOS DE SOFTWARE:
- Software comercial: Es desarrollado por una empresa para venderlo y obtener beneficios.
- Software libre: aquel que una vez obtenido puede ser usado, copiado, modificado, estudiado y redistribuido libremente. Suele estar disponible gratuitamente en Internet, aunque también puede ser vendido comercialmente.
- Software semilibre: tiene las mismas características que el software libre para usuarios individuales, entidades educativas o sin ánimo de lucro, pero prohíbe esas libertades para su uso comercial o empresarial.
- Software propietario: no es libre ni semilibre; por lo tanto, su redistribución, modificación y copia están prohibidas.
- Software comercial: Es desarrollado por una empresa para venderlo y obtener beneficios.
- Software libre: aquel que una vez obtenido puede ser usado, copiado, modificado, estudiado y redistribuido libremente. Suele estar disponible gratuitamente en Internet, aunque también puede ser vendido comercialmente.
- Software semilibre: tiene las mismas características que el software libre para usuarios individuales, entidades educativas o sin ánimo de lucro, pero prohíbe esas libertades para su uso comercial o empresarial.
- Software propietario: no es libre ni semilibre; por lo tanto, su redistribución, modificación y copia están prohibidas.
- Freeware: suele usarse para clasificar al software que puede redistribuirse libremente pero no modificarse, ya que no está disponible su código fuente. El freeware no es un software libre.
- Shareware: es un software que permite su redistribución, pero que no puede ser modificado, ya que no incluye el código fuente. Y al pasar un período de tiempo exige pagar una licencia para continuar usándolo.
Ventajas de usar el software libre:
a) Libertad para utilizar el programa, estudiarlo y adaptarlo. Código abierto.
b) Libertad para distribuir copias.
c) Libertad para mejorar el programa.
d) Igualdad, es gratuito.
e) Solidaridad, basado en la colaboración mutua.
f) Cooperación, ya que comparte los conocimientos y contribuimos a su desarrollo.
- Profundizar en la calidad del sistema educativo y en la igualdad de oportunidades.
- Conseguir que las Tecnologías de la Información y la Comunicación se conviertan en herramientas didácticas de uso habitual en el aula.
- Mejorar las prácticas docentes para alcanzar mayor desarrollo de las competencias básicas del alumnado.
- Shareware: es un software que permite su redistribución, pero que no puede ser modificado, ya que no incluye el código fuente. Y al pasar un período de tiempo exige pagar una licencia para continuar usándolo.
Ventajas de usar el software libre:
a) Libertad para utilizar el programa, estudiarlo y adaptarlo. Código abierto.
b) Libertad para distribuir copias.
c) Libertad para mejorar el programa.
d) Igualdad, es gratuito.
e) Solidaridad, basado en la colaboración mutua.
f) Cooperación, ya que comparte los conocimientos y contribuimos a su desarrollo.
Los centros TIC, son centros educativos que tienen en marcha un proyecto basado en la incorporación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) a la educación, aprobado por la Consejería de Educación.
En sus inicios se diferenciaban entre centros TICs y como centros DIGs, pero posteriormente, estas dos alternativas se unificaron, de forma que el centro que quisiera ser Centro TIC sería también DIG, y viceversa. De manera que cada centro según sus características e intereses, tenían libertad para integrar de un modo u otro las TIC en sus aulas.
3ª Fase: 2010. Plan escuela TIC 2.0
Esta tercera se inicia con la abolición de la Orden de la creación de centros TIC, y es en esta fase donde se concreta el curso que arranca con la entrega de ultraportátiles a los estudiantes de 5º de primaria, incorporándose de forma progresiva además recursos tecnológicos en las aulas.
Hasta la actualidad, distintos gobiernos de comunidades autónomas, incluido el nuestro, han firmado convenios de participación con el Programa, aportando el Ministerio el 50% de los costes. Su fin era haber entregado a todo el alumnado de 5º y 6º de Primaria portátiles y dotar a las aulas de pizarras digitales y acceso a internet.
Hasta la actualidad, distintos gobiernos de comunidades autónomas, incluido el nuestro, han firmado convenios de participación con el Programa, aportando el Ministerio el 50% de los costes. Su fin era haber entregado a todo el alumnado de 5º y 6º de Primaria portátiles y dotar a las aulas de pizarras digitales y acceso a internet.
Sus objetivos principales son:
- Profundizar en la calidad del sistema educativo y en la igualdad de oportunidades.
- Conseguir que las Tecnologías de la Información y la Comunicación se conviertan en herramientas didácticas de uso habitual en el aula.
- Mejorar las prácticas docentes para alcanzar mayor desarrollo de las competencias básicas del alumnado.
Destacando que el Centro de Gestión Avanzado (CGA) seguirá dando soporte, como hasta ahora, a todos los centros.
En estos centros, los coordinadores y coordinadoras asumirán, como hasta ahora, las funciones que estaban desempeñando.
La plataforma educativa HELVIA seguirá siendo un elemento relevante en el desarrollo del Plan Escuela TIC 2.0. y los CEP´s dispondrán de un servidor de contenidos para dar alojamiento a las plataformas de los centros de su competencia. La Consejería de Educación dispone del programa PASEN que continua facilitando a los centros y familias el espacio de comunicación necesario en el proceso educativo del alumnado.
A estos servicios ofrecidos por la Consejería de Educación se añade AVERROES, un servicio para crear, mantener y alojar blogs de uso educativo.
Por último indicar que el ritmo y velocidad de implantación del programa Escuela 2.0 ha sido desigual en las distintas comunidades autónomas.
Balance de la situación actual.
En estos centros, los coordinadores y coordinadoras asumirán, como hasta ahora, las funciones que estaban desempeñando.
La plataforma educativa HELVIA seguirá siendo un elemento relevante en el desarrollo del Plan Escuela TIC 2.0. y los CEP´s dispondrán de un servidor de contenidos para dar alojamiento a las plataformas de los centros de su competencia. La Consejería de Educación dispone del programa PASEN que continua facilitando a los centros y familias el espacio de comunicación necesario en el proceso educativo del alumnado.
A estos servicios ofrecidos por la Consejería de Educación se añade AVERROES, un servicio para crear, mantener y alojar blogs de uso educativo.
Por último indicar que el ritmo y velocidad de implantación del programa Escuela 2.0 ha sido desigual en las distintas comunidades autónomas.
Balance de la situación actual.
En la actualidad informes evaluativos manifiestan que en los centros educativos disponen de suficientes recursos tecnológicos, aunque la práctica pedagógica de los docentes en el aula no supone necesariamente una alteración sustantiva del modelo de enseñanza tradicional.
En consecuencia, el problema actual del sistema escolar español con relación a las TIC es ahora el de cómo innovar los métodos de enseñanza y mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje del alumnado apoyándose para ello en el uso de las TICs. Algunas ideas a tener en cuenta en los procesos de utilización pedagógica de estas tecnologías serían los siguientes:
a) No puede creerse que por el mero hecho de que un docente utilice la tecnología con sus alumnos/as estos aprenderán de forma más motivada. Lo importante no es la tecnología, sino el método de enseñanza.
b) Cuando los ordenadores entran en las aulas el reto es cambiar el modelo educativo que se pone en práctica y ello representa un nuevo modelo de profesionalidad docente.
c) Hoy, un profesor/a debe caracterizarse por guiar el proceso de aprendizaje del alumno/a, es decir, debe ser un mediador/a de la cultura. Se ocuparía de planificar un proceso educativo abierto, flexible, con fuentes actuales, variadas, motivadoras, etc., llevando a cabo una metodología interactiva y cooperativa de trabajo.
d) Actualmente, el problema pedagógico es enseñar al alumnado a hacer frente de modo racional a la cantidad de información disponible.
Este proceso de transformación del sistema escolar, y del modelo educativo, no es fácil ponerlo en práctica. Las instituciones educativas en el contexto de las sociedades de la información se caracterizan por una inadaptación a las necesidades formativas y a las exigencias organizacionales.
Conclusiones:
En los inicios de esta nueva década, los ordenadores tenían un uso docente minoritario. Sin embargo, hay que destacar el importante esfuerzo político y económico para lo cual se han puesto en marcha numerosas convocatorias, proyectos y programas dirigidos al ámbito educativo.
De esta forma, se han detectado frecuentes problemas en cuanto a la implantación y aprovechamiento de los recursos, así como los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje.
La integración curricular de las tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje requiere la adopción de medidas no referidas exclusivamente a dotaciones tecnológicas, sino también al diseño y puesta a disposición del profesorado de materiales, formación, y a la organización. Los problemas de una adecuada integración curricular, por tanto, se ocasionan por no saber qué hacer, cómo hacerlo, para quién y por qué hacerlo.
"COMENTARIO AVERROES".
Es una página de la Consejería de la Junta de Andalucía en la que podemos encontrar todo tipo de información relacionada con la educación, la cual se presenta de forma muy detallada y muy organizada para que nos sea más fácil su utilización y consulta. Fundamentalmente se pretende que ésta sea un instrumento para compartir experiencias que reconocen intereses, conocimientos y motivaciones de niños y niñas, de mujeres y hombres en educación.
Se encuentra dividida en varios apartados o enlaces a los que podemos acceder y conocer la información de cada uno de ellos. Su división se presenta de la siguiente manera: engloba varios enlaces dentro de los cuales nos encontramos con más suben laces, pero los principales son: innovación e investigación, profesorado en red, formación del profesorado, recursos educativos y apoyo al currículo.
Comenzando con el primero, es decir, con innovación e investigación, podemos observar todas las noticias relacionadas con éste campo además de todas las actividades que se realizan en las escuelas como pueden ser el Día de la Paz, el Día de Andalucía, etc.; adentrándonos más en este enlace nos encontramos con dos apartados como son el de los proyectos innovadores y con la investigación educativa. Dentro de los proyectos innovadores contamos con muchos recursos que como su propio nombre indica son innovadores para las escuelas y su fin es el de aportar cosas nuevas a la educación contribuyendo con esta. Con respecto a la investigación educativa se pretende fomentar ésta entre los profesores poniendo a su disposición noticias y materiales para que ésta se pueda llevar a cabo en las escuelas.
Siguiendo con los enlaces vamos ahora con el del profesorado en la red. En este apartado se presenta información de diferente índole pero muy relacionada con la educación, habla desde las asociaciones de los profesores en la que nos podemos encontrar con información de cada una de las materias de la educación teniendo acceso a los recursos de cada una ellas como pueden ser páginas, revistas, etc.; hasta el plurilingüismo un tema muy actual en las escuelas. Hay un apartado que nos ha llamado mucho la atención como es el de las necesidades específicas de apoyo educativo. Pensamos que ésta muy bien estructurado y da toda la información necesaria para que se conozcan los casos que necesitan apoyo en las escuelas, además de ofrecer materiales y ayuda para estas necesidades, facilitando así el trabajo de los profesores con estos alumnos que necesitan un apoyo especial.
En la formación del profesorado otro de los enlaces, se pretende atender a la satisfacción y motivación de éstos, puesto que, son un factor decisivo en la calidad educativa y su objetivo primordial en la formación. Aquí se facilitan recursos y materiales para promover el desarrollo profesional de cada docente y mejorar así la calidad de la práctica educativa del profesorado de todos los centros andaluces.
En recursos educativos como su propio nombre indica nos ofrece todo tipo de materiales (unidades didácticas, páginas webs, programas…) y recursos para la educación. Toda esta información la encontramos divida en los diferentes niveles educativos que componen la educación, pudiendo así acceder a cada uno de ellos para conocer todos las técnicas necesarias.
Para finalizar con los enlaces que nos ofrece ésta página de averroes, concluimos con el apoyo al currículo, un apartado de suma importancia, ya que, sirve de apoyo a la práctica docente y lo hace desde el currículo de Andalucía o desde el currículo de Estado. Además de ello contamos con un kiosco de prensa que nos permite acceder a la prensa escolar de otros centros y a otros tipos de prensa, también podemos obtener información de museos y parques accediendo a sus páginas webs y lo más importante una extensa relación de portales educativos que son muy interesantes para la comunidad educativa.
Todos y cada uno de los enlaces muestran noticias recientes que tienen que ver con los contenidos que presentan.
A carácter general, podemos acceder a otro tipo de información que puede ser de gran utilidad para la comunidad educativa. Se puede contactar con la Consejería de Educación mandando así las sugerencias para la mejora de la página, ofrece servicios a todos y cada uno de los centros que lo soliciten, dando también la posibilidad a aquellos profesores que quieran disponer de una cuenta averroes. Nos da la posibilidad de acceder a todos y cada uno de los centros para buscar los proyectos, además de los diferentes blogs averroes, donde podemos crear nuestro propio blog y ver todos los enlaces, noticias, páginas, recursos y archivos que presenta.
Como conclusión general, tenemos que decir que averroes es una red de centros educativos que se usan en Internet como herramienta educativa, de información y comunicación que se encuentra renovada en el programa And@red que pone a disposición de la comunidad educativa contenidos de las diferentes áreas y materias.
COMENTARIO SOBRE LOS COLEGIOS.
CEIP "MANUEL PÉREZ".
González Pérez, M.
Este colegio se llama CEIP “Manuel Pérez” y se encuentra ubicado en la localidad de Bollullos Par Del Condado (Huelva).
Antes de comenzar a comentar que recursos y materiales podemos encontrar en esta página hay que dejar constancia de que no se encuentra registrada en helvia y su dirección para acceder a ella es el enlace que aparece en el encabezado.
En ésta página web podemos encontrar todos los recursos, noticias, novedades e información que nos presenta este colegio.
Se encuentra muy bien organizada, ya que, da a conocer todos los aspectos relacionados con el centro y también nos muestra la labor que desempeñan cada una de las instituciones (padres, maestros y alumnos). Además de eso da la oportunidad de dar a conocer a los padres y a cualquier persona el funcionamiento del centro, sus instalaciones, los horarios, el equipo de profesores y de las personas que componen esta comunidad educativa, etc.
Con respecto a los recursos, nos muestra diferentes unidades didácticas que podemos trabajar con los alumnos, las cuales se consideran un elemento bastante importante para la motivación del alumnado.
Además de lo anteriormente comentado, esta página nos ofrece información del pueblo para dar a conocer a esas personas que no lo conocen su historia, evolución, desarrollo, fiestas y muestra una serie de enlaces relacionados con el pueblo a los cuales se puede acceder desde la misma página.
En cuanto al centro hay un apartado en el que nos podemos encontrar con los documentos y archivos del centro, el calendario escolar, los proyectos de éste, además de las diferentes áreas que lo componen como son las del profesorado, el Ampa, los padres y los alumnos. Dentro de cada una de éstas áreas podemos observar y ver la función que desempeñan en el colegio y podemos conocer a cada uno de los profesores que componen los diferentes ciclos educativos, además de sus horarios y podemos acceder a los enlaces de los blogs de éstos.
Ésta página pone también a disposición de quién lo desee los libros de textos que son necesarios en cada uno de los ciclos, además de ello muestra las instalaciones con las que cuenta como son: la biblioteca, el comedor, el aula matinal, la cocina, la administración, las instalaciones deportivas, las aulas TIC y el interior del centro en general.
A modo general nos ofrece toda la información necesaria acerca del ROF del centro, su calendario escolar y todo lo relacionado con las elecciones del consejo escolar.
Considero que es un página que está muy bien constituida, puesto que, muestra toda la información que resulta importante del centro, presenta recursos para trabajar con los alumnos, da a conocer todo el trabajo que se desarrolla en dicho lugar, nos deja ver la labor que desarrollan cada una de las instituciones que componen esta comunidad educativa y nos da una información extra e importante como es la de conocer el lugar donde se encuentra ubicado el centro además de las instalaciones con las que éste cuenta.
CEIP "LORA TAMAYO".
Vega Pérez, R.
En la web de helvia del colegio "Lora Tamayo" nos encontramos tres apartados: educación infantil, primer ciclo, segundo ciclo y tercer ciclo. Cada uno de ellos nos ofrecen recursos referidos al nivel.
También nos ofrecen la ley de educación de Andalucía y el Currículo de educación Primaria y Secundaria, dentro de éste nos encontramos el Proyecto de Orden por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la educación Primaria obligatoria en Andalucía y el Proyecto de Orden por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación Secundaria obligatoria en Andalucía.
Además ofrece datos informativo sobre la web, como pueden ser: Qué es Elvia, qué nos aporta y pasos a seguir para la configuración de dicha web.
En ella también nos encontramos las distintas red de centro tic, Averroes y Pasen y las distintas plataformas de Pasen, moodel y Séneca. Además hay adjuntados algunos enlaces de intereses y un enlace para consultar en wikipedia.
Con respecto a la página web del colegio decir que consta de diversos apartados de inicio en los que nos encontramos información del colegio, fotos , novedades, datos para rellenar la matrícula, las tutorías de los distintos maestros y las distintas aulas a la que pertenecen los niños, los documentos que nos encontramos en el centro etc.
Luego, nos encontramos otros apartados:
· Comunidad educativa: dentro de éste encontramos el Ampa, maestros y alumnos.
· I.E.S Catedrático Pulido Rubio.
· Unidades didácticas: de distintas materias y para distintos ciclos.
· Otros enlaces de interés.
Tras un largo vistazo sobre la página del colegio he podido comprobar que éste consta de bastantes proyectos, como pueden ser: Proyecto de anticipación del inglés, formación Guadalinex, Plan de Apertura, Centro Bilingüe, Centro Tic, Centro Dig, Escuela espacio de Paz, Innovación de EEPP, Investigación EP etc.
Por ello, puedo decir que es una página bastante completa y que es uno de los colegios que ofrece mayor proyectos, ya que en 1º de la Universidad hice un largo estudio sobre todos los colegios de Huelva y pude comprobar la importancia del colegio de Bonares.
Además de esta visión positiva, también destacaría algunas negativas como por ejemplo la escasa motivación que nos encontramos en su página web, ya que toda la página es del mismo color y no nos encontramos imágenes, logotipos etc.
CEIP "AZORÍN".
Roldán Castaño, L.
En el blog del colegio “Azorín” de Villarrasa (Huelva) del edificio de Educación Infantil nos podemos encontrar en su página principal varios apartados que hacen referencia a los diferentes años desde su apertura, ya que no ha sido en ese edificio en el que yo curse Infantil, puesto que su apertura fue hace unos seis o siete años.
En su página principal aparecen las últimas publicaciones del centro, concretamente imágenes y actividades de la celebración del día de Andalucía, firmadas por los tutores/as de Infantil. Con ello podemos comentar que no es un blog que este actualizado, ya que desde esa fecha han acontecido diferentes fiestas en el colegio como son: la semana santa, carnaval…
En su página principal aparecen las últimas publicaciones del centro, concretamente imágenes y actividades de la celebración del día de Andalucía, firmadas por los tutores/as de Infantil. Con ello podemos comentar que no es un blog que este actualizado, ya que desde esa fecha han acontecido diferentes fiestas en el colegio como son: la semana santa, carnaval…
Además, en los márgenes el blog ofrece un apartado dedicado al tiempo que hace cada día, otro en el que aparece el día, mes y año en el que estamos y otro apartado con poesías y canciones. También el blog ofrece la oportunidad de interactuar con padres y otros docentes, ya que los usuarios pueden dejar sus comentarios y estar en contacto con los padres.
Desde mi perspectiva, este recurso me parece muy útil, porque proporciona información del centro y de las actividades que se llevan a cabo en él. Sin embargo, pienso que este blog debería estar más actualizado como bien he mencionado anteriormente y además pienso que debería ofertar más recursos didácticos, para llevar a cabo en casa y opciones de trabajo para padres con sus hijos.
Desde mi perspectiva, este recurso me parece muy útil, porque proporciona información del centro y de las actividades que se llevan a cabo en él. Sin embargo, pienso que este blog debería estar más actualizado como bien he mencionado anteriormente y además pienso que debería ofertar más recursos didácticos, para llevar a cabo en casa y opciones de trabajo para padres con sus hijos.
En lo referido a la decoración, pienso que la página principal debería tener una presentación más atrayente y motivadora, con mucho colorido y adaptada a las edades de los usuarios a los que va dirigida. Porque la que tiene es muy seria y poco colorida, el color que posee es las fotos y el apartado de las canciones y poesías.
Y por último, en lo que se refiere a su distribución y organización, debería clasificar los contenidos en un índice o en apartados más claros, facilitando así la búsqueda de cualquier visitante.
Referencias importantes:
González Pérez, M.
Roldán Castaño, L.
Vega Pérez, R.
González Pérez, M.
Roldán Castaño, L.
Vega Pérez, R.